Blog
30 de octubre de 2024
Los Contratos como Procesos en la Era Digital: Más Allá de los Smart Contracts
Los contratos establecen marco y reglas de la relación contractual. La relación contractual es un proceso, establezcamos la visión del contrato como orquestador del proceso: el Contrato Computable. Y esto es algo distinto a los “sonados” Smart Contracts.
En la era digital, la concepción de los contratos como simples acuerdos escritos está siendo superada por una visión más avanzada que los entiende como orquestadores de procesos. Esta perspectiva, defendida por la tesis planteada desde CODEX (Stanford Law Scool) sobre los contratos computables, subraya que los contratos no solo establecen el marco y las reglas de la relación contractual, sino que también dirigen el proceso completo de esa relación. El ciclo de vida de un contrato, que abarca desde la negociación, la firma, y la ejecución, hasta la terminación en función del cumplimiento de sus objetivos, se alinea con las fases de la relación contractual, proporcionando una estructura integral y computable en el que “el contrato es un autómata gestor de los estados del proceso contractual” como describe la iniciativa de CODEX.
Contratos Computables: Orquestadores del Proceso Contractual
Al considerar un contrato como un orquestador de procesos, se adopta una visión mucho más amplia y profunda que la ofrecida por los Smart Contracts. Estos últimos, popularizados con la tecnología blockchain, se centran en la ejecución automática de acuerdos predefinidos, pero están lejos de capturar la complejidad y flexibilidad de los contratos computables. Los contratos computables, en cambio, gestionan y coordinan cada fase del proceso contractual, adaptándose dinámicamente según se vayan cumpliendo o no las metas contractuales.
Un ejemplo ilustrativo es la compraventa en Amazon. Este proceso contractual abarca desde la selección del producto, pasando por la firma digital al hacer clic en “comprar”, hasta la ejecución del contrato con la entrega del producto, y su terminación, que podría incluir la devolución del artículo si no cumple con las expectativas del comprador. Este ejemplo muestra cómo los contratos en la era digital no solo se firman y ejecutan, sino que “compuntan”, es decir, se despliegan digitalmente sobre una infraestructura contractual compleja. Sin embargo, es crucial distinguir que este es un marco de confianza “cerrado”, donde los usuarios de Amazon aceptan las reglas y mecanismos específicos de la plataforma.
EIDAS 2: Facilitando Procesos Contractuales Abiertos
Frente a estos entornos cerrados, la regulación EIDAS 2 se posiciona como un pilar esencial para habilitar procesos contractuales en “entornos abiertos”. Diseñado en el contexto de una sociedad digital europea más conectada, EIDAS 2 proporciona servicios de confianza digital que permiten la creación y gestión de contratos computables en un ecosistema abierto y seguro. Esto es fundamental para que los contratos puedan orquestar procesos complejos en un entorno donde las partes contratantes no se limitan a una sola plataforma, sino que interactúan en un marco regulado y reconocido a nivel europeo.
Una Infraestructura Contractual en Expansión
En la actual economía digital, los contratos están evolucionando no solo en cantidad y tipos, sino también en su capacidad para desplegarse como procesos adaptables y dinámicos. Gracias a marcos regulatorios como EIDAS 2, cada fase del ciclo de vida de un contrato puede ser gestionada de manera segura en un entorno abierto, permitiendo que los contratos computables orquesten procesos contractuales complejos con mayor eficacia y flexibilidad.
No nos confundamos con los Smart-Contracts, los contratos computables sí son contratos. La tesis de los contratos computables redefine el papel de los contratos en la era digital, proponiéndolos no solo como acuerdos, sino como orquestadores de procesos completos que evolucionan a lo largo del ciclo de vida de la relación contractual. Este enfoque, facilitado por marcos regulatorios como EIDAS 2, destaca la importancia de construir una infraestructura contractual que soporte procesos abiertos y seguros, distinguiéndose claramente del ruido que rodea a los Smart Contracts. En un mundo cada vez más conectado, la capacidad de los contratos computables para gestionar y adaptar los procesos contractuales representa un avance significativo hacia una economía digital verdaderamente integrada.
Los Contratos Computables: El Futuro Ya Está Aquí
La era de los contratos computables ya ha comenzado. A medida que el ciclo de vida de los contratos se digitaliza, como sucede en el comercio electrónico, donde una compraventa es un proceso “computable”, estamos viendo cómo estos procesos contractuales se despliegan en plataformas de ejecución. Esto nos lleva a hablar de la “contractual-plataformization”, donde parte del proceso se automatiza siguiendo la tesis de los contratos computables.
En este contexto, un contrato computable permite que un evento previsto cambie automáticamente el estado del contrato. Por ejemplo, en un contrato de préstamo gestionado en una plataforma, el pago de la cuota periódica mantendrá el contrato en un “estado” de cumplimiento. Por otro lado, el impago será un “evento” que lo llevará a un “estado” de incumplimiento, desencadenando automáticamente acciones como el requerimiento de pago.
La integración de estas capacidades en plataformas digitales no solo facilita la ejecución de contratos, sino que también refuerza la idea de que los contratos computables están transformando la manera en que entendemos y gestionamos las relaciones contractuales en la era digital.
El gráfico proporciona una representación visual de la evolución y complejidad de los contratos en la era digital, desde las cláusulas autoejecutables hasta la completa digitalización del ciclo de vida contractual, todo dentro de un marco legal que respalda estos procesos.
Cláusulas Autoejecutables ("Smart Clauses")
En el núcleo del gráfico, encontramos las cláusulas autoejecutables, comúnmente conocidas como "Smart Clauses". Estas cláusulas representan la forma más básica de automatización dentro de un contrato. Ejemplos como "Delivery versus Payment" (DvP), "Payment versus Shipping" (PvS), y "Delivery versus Delivery" (DvD), ilustran cómo ciertas acciones se disparan automáticamente cuando se cumplen condiciones específicas. Aunque son un avance significativo, estas cláusulas representan solo una parte limitada del potencial completo de los contratos en el ámbito digital.
Automatización del Contrato
El siguiente nivel del gráfico expande este concepto hacia la automatización del contrato en su totalidad, donde el contrato actúa como un "autómata". Aquí, no solo se ejecutan automáticamente las cláusulas individuales, sino que todo el proceso contractual puede ser automatizado. Esto implica que el contrato puede adaptarse y reaccionar a los eventos a lo largo de su ciclo de vida, como en el caso de un contrato de préstamo que cambia de estado dependiendo del cumplimiento o incumplimiento de los pagos.
Digitalización del Ciclo de Vida del Contrato
El nivel más externo del gráfico abarca la digitalización completa del ciclo de vida del contrato y la idea de una plataforma para la relación contractual. En este contexto, la "contractual-plataformization" permite que los contratos no solo se automaticen, sino que se gestionen íntegramente de manera digital, desde la creación hasta la finalización. Este enfoque asegura que todos los aspectos del contrato estén interconectados y sean accesibles en una plataforma digital que soporta la relación contractual en su totalidad.
Marco Legal
Todo esto está contenido dentro de un marco legal que asegura que estas innovaciones digitales mantengan su validez y cumplimiento jurídico. La evolución hacia contratos computables y su despliegue en plataformas requiere un entorno legal robusto que garantice la integridad y seguridad de estos procesos.
Sobre EAD TRUST
EAD TRUST es un prestador de servicios cualificados de confianza electrónica registrado en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Su misión es impulsar la sociedad del futuro con ideas, productos y servicios capaces de dar respuesta técnica a las necesidades jurídicas.
Suscríbete:
Buscador en el blog
Descubre blog de los Inza
Accede a contenidos especiales de actualidad digital presentados por Julián Inza, presidente de EAD TRUST y especialista eIDAS2, eFirma, eAdministración, eJusticia, Blockchain e Identidad digital.
