Blog
9 de junio de 2025
Cómo evitar sanciones durante el proceso registro de productos eléctricos con etiquetas energéticas en EPREL
La libre circulación de productos eléctricos dentro de la Unión Europea (UE) requiere que los productos cumplan con la legislación de armonización de la Unión en un marco de sana competencia.
El Reglamento (UE) 2017/1369 regula la inscripción de los productos sujetos a etiquetado energético en el Registro europeo para el etiquetado energético (EPREL, por sus siglas en inglés), y el Reglamento (UE) 2019/1020 regula la vigilancia de mercado en materia de etiquetado energético.
En España, el Real Decreto 1390/2011, de 14 de octubre, por el que se regula la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada, recoge el régimen sancionador, que se remite al régimen de infracciones y sanciones previsto en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (TRLGDCyU).
Las competencias de inspección y sanción en España recaen sobre las comunidades autónomas, mientras que la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía ejerce la función de coordinador nacional. Esta subdirección general forma parte de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El régimen sancionador de los proveedores de productos inscribibles en EPREL
El Reglamento (UE) 2017/2369 establece una serie de obligaciones para los proveedores de productos eléctricos inscribibles en EPREL, y el incumplimiento de estas obligaciones, como el uso incorrecto de la etiqueta energética, o la falta de veracidad en la información proporcionada, puede conllevar distintas sanciones, que son diferentes en cada Estado miembro.
En España, el Real Decreto 1390/2011 recoge cuáles son las infracciones leves, graves y muy graves, remitiéndose a los artículos 51 y 52 del TRLGDCyU para el régimen de sanciones aplicables (hoy, los artículos 49 y 50 de la norma), que regula una serie de multas económicas que serán siempre superiores al beneficio ilícito obtenido.
Otras sanciones podrían incluir la retirada inmediata de productos del mercado, el bloqueo de acceso a canales de venta, la imposibilidad de registrar, modificar o mantener productos en EPREL, lo que impide su comercialización en la UE, y la exclusión de procedimientos de contratación pública.
Esta última medida puede tener un impacto significativo en aquellas empresas que dependen de los contratos con entidades públicas para una parte importante de su actividad comercial.
Los organismos supervisores pueden realizar inspecciones y auditorías, teniendo acceso a la base de datos de EPREL para verificar la conformidad de los productos.
La importancia del sello de entidad en EPREL
Para evitar el régimen sancionador por infracciones en el proceso de registro en EPREL, es importante seguir un procedimiento formal y riguroso diseñado para establecer la autenticidad y atribuibilidad de la información relativa a los productos que se ofrecen en el mercado de la Unión Europea.
La seguridad de este proceso descansa en gran medida en la utilización de mecanismos de identificación y autenticación robustos, siendo la firma electrónica cualificada y, en el caso de empresas, el sello electrónico cualificado, un elemento central e indispensable.
Uno de los pasos más críticos en el proceso de registro en EPREL es el sello electrónico de una declaración oficial. A través de esta declaración, el proveedor certifica la veracidad y exactitud de la información proporcionada sobre sus productos, asumiendo la responsabilidad legal por los datos registrados.
Para que esta declaración tenga plena validez jurídica y cumpla además con los requisitos del Reglamento (UE) nº 910/2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (Reglamento eIDAS), debe ser firmada utilizando un sello electrónico cualificado.
El sello electrónico cualificado actúa como un equivalente digital de un sello de empresa tradicional, pero aplicado al plano digital. Proporciona una prueba irrefutable de la identidad de la empresa que realiza el registro y asegura que el documento firmado no ha sido alterado desde el momento de su firma.
Requisito del código NTR en el certificado digital EPREL
Desde mayo de 2025, y en virtud del Reglamento de Ejecución (UE) 2024/994, los sellos electrónicos que se utilicen para las inscripciones en EPREL, deben incluir el código NTR (National Trade Register), que se asocia al registro mercantil correspondiente al país de la empresa, con un sistema de numeración armonizado EUID, que tiene este aspecto: NTRES-ES28065.080862918.
¿Cómo registrar una empresa en EPREL correctamente?
En este contexto normativo cada vez más exigente, es clave contar con un socio estratégico que comprenda las complejidades del registro en EPREL y los requisitos de la firma electrónica cualificada. EADTrust es ese socio: un proveedor de servicios cualificados de confianza líder en el mercado que facilita a sus clientes el proceso de registro en EPREL.
- Emisión del sello de entidad o certificado EPREL: EADTrust emite certificados electrónicos cualificados que cumplen con los requisitos de EPREL y con el Reglamento eIDAS. Estos certificados incorporan el número de registro nacional (NTR) o el identificador único europeo (EUID), según corresponda, asegurando la validez legal de las firmas electrónicas de las declaraciones presentadas en la plataforma EPREL.
- Asesoramiento personalizado en el proceso de registro: el equipo de expertos de EADTrust ofrece un asesoramiento integral y personalizado a lo largo de todo el proceso de registro en EPREL. Desde la preparación de la documentación necesaria hasta la correcta aplicación de la firma electrónica, EADTrust guía a las empresas en cada paso, asegurando que se realice de manera eficiente y evitando errores que puedan derivar en retrasos o sanciones o bloqueos por parte de las autoridades competentes.
- Soporte técnico continuo: EADTrust proporciona un soporte técnico especializado y continuo para resolver cualquier incidencia o duda que pueda surgir en relación con la firma electrónica o la validación de documentos en la plataforma EPREL. El objetivo es garantizar que las empresas puedan completar el proceso de registro sin contratiempos y mantener sus registros actualizados y conformes a la normativa vigente.
En un entorno empresarial en el que el cumplimiento normativo es un pilar fundamental para la competitividad y la protección de la reputación, confiar en la experiencia y el conocimiento de un prestador cualificado de servicios de confianza como EADTrust no es simplemente una opción, sino una necesidad estratégica para asegurar la correcta comercialización de productos con etiquetado energético en la Unión Europea y evitar las graves consecuencias de un registro inadecuado en EPREL.
Solicita tu certificado EPREL
Más sobre EADTrust
EADTrust es un prestador cualificado de servicios electrónicos de confianza conforme al Reglamento eIDAS radicado en Madrid, incluido en la lista de confianza del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y en la ‘EU/EAA Trusted Service List’ de la Comisión Europea.
Sobre EAD TRUST
EAD TRUST es un prestador de servicios cualificados de confianza electrónica registrado en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Su misión es impulsar la sociedad del futuro con ideas, productos y servicios capaces de dar respuesta técnica a las necesidades jurídicas.
Suscríbete:
Buscador en el blog
Descubre blog de los Inza
Accede a contenidos especiales de actualidad digital presentados por Julián Inza, presidente de EAD TRUST y especialista eIDAS2, eFirma, eAdministración, eJusticia, Blockchain e Identidad digital.
